Powered By Blogger

Nelson Estupiñan Bass

NELSON ESTUPIÑAN BASS
(Esmeraldas 1912, Estados Unidos 2002)narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano, se caracterizó por retratar la vida de la población afroecuatoriana, que en su mayoría vive en condiciones marginales y de pobreza.
Narrador, poeta, ensayista, diplomático y periodista ecuatoriano, se caracterizó por retratar la vida de la población afroecuatoriana, que en su mayoría vive en condiciones marginales y de pobreza.
Nació en Esmeraldas el 19 de septiembre de 1912. Sus estudios primarios los realizó en su lugar natal y los secundarios en el Instituto Nacional Mejía, en donde se graduó de contador en 1932. Ejercía la docencia y desempeñaba un cargo bancario en la provincia.
Viajó a China y a la Unión Soviética. Fue presidente del Núcleo de Esmeraldas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Nelson Estupiñán Bass ha querido insuflar de aliento y sabor plenamente vernáculos del cuerpo vital de su obra literaria. A través de ella, ya en prosa o en verso se trasunta en líneas esenciales y firmes, no sólo la realidad física y geográfica del paisaje telúrico que les sirve de fondo y sustento en su diario subsistir y acontecer. Son hombres verdaderos, de carne y hueso, sencillos y auténticos modos de vivir y desvivir los que pasan a lo largo de las obras de Nelson Estupiñán Bass. Su primera esposa era Julia Elena Ortiz. Nelson a sido un buen hombre y luchador por la libertad, la justicia y la igualdad.

FRASES CELEBRES

un guayacán que no se olvida


POEMA
Ligamen 

Soledad que te metes en mi alma
y engulles mi cuerpo en el supremo silencio:
¿cómo descansarán mis huesos
cuando tu aliento acentúe tu presencia?

¡Soledad madre mía!
perfumas mis manos.
Soledad que anegas mis ojos,
soledad que engendras postigos,
soledad que cultivas rastrojos
y plantas mis espejismos en desbandadas clandestinas,
como incienso aromático.

¡Soledad madre mía!
marcas mis escapismos por las ventanas:
en música, en disparates...
renueva el compromiso de pintar
el agua que se escapa,
el arte que respiro...

¡Soledad, madre mía!
en la tumba me esperas
para contarte cuentos
como me los cuentas en esta vida.
interpretacion
Habla de una soledad pero refiriendose a la muerte, ya que una vez muertos nos quedamos sin aliento de vida y nos quedamos solos sin nada ni nadie. esa soledad solo nos espera en la tumba en donde recapacitaremos lo que hemos realizado en nuestras vidas.

¿SIENTES QUÉ EL TRATO SOCIAL HACIA EL AFRODESCENDIENTE E INDÍGENAS ES IGUALITARIO EN EL ECUADOR?
Yo pienso que si, como en la política en donde hay afrodescendientes e indígenas con cargos ya sean asambleistas, presidentes de algún distrito, jefes políticos, alcaldes, etc. En lo social todos nos tratamos con los mismos derechos tanto para los afro como para los indígenas, existiendo un balance nadie es mas ni menos que otro sea el color de piel que sea.

Poema sobre la esclavitud

INSTINTO DE ESCLAVO
Me persuadía el instinto de esclavo
caminar por una totalidad irrompible
entre jaurías de pilares eternos,
arjes, y sofismas imperecedores.

Pero, una lectura, del primero entre iguales,
excitó el paladar de mi imaginación,
pariendo egos y preguntas sin nombres.

Una, no soportó la verdad... todo calló.
Atrás quedó un murmullo de ataúdes abiertos,
pensamientos lapidados, y excrementos mentales;
hojas que ilustran mi pasado,
y, que ahora, torvos, ciegos y despechados,
se hacinan delante poniéndome la zancadilla.

Interpretación:
Trata sobre un esclavo que intenta evadir por un momento la esclavitud que existía en todo el pueblo, y con una lectura que lo llevo a imaginarse cosas espectaculares se lleno de valentía y a la vez de preguntas sin respuestas. Todos querían expresar lo que sentían pero no podían decirlo, así que comenzaron a escribir lo que pensaban para desahogarse.

Video La Muerte de Atahualpa


   


Interpretación
Este video representa muy bien el motivo de la muerte de Atahualpa,  y lo mejor es que lo representan con caricaturas que lo convierte mas interesante. Nos da a entender que como Atahualpa no quería acatar las directrices de los españoles por las buenas, pues les toco que las acaten por las malas atacando al ejercito de Atahualpa, derrotando a todos ya que ellos tenían armas blancas y de fuego, y apresando al mismo. luego para liberarse Atahualpa de los españoles realizo un plan de traer al ejercito mayor del imperio a escondidas, y para que no se dieran cuenta los españoles iban a llenarlas 1 casa de oro y otras 2 de plata. Los españoles se dieron cuenta del plan y mataron a Atahualpa.

POEMA "ATAHUALPA HUAÑUI"

ATAHUALPA HUAÑUI

En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
con el lloro de los muertos
llorando en la soledad;
y la tierna tortolilla
en otro árbol más allá,
lamentando tristemente
le acompaña en su pesar.
Como niebla vi los blancos
en muchedumbre llegar,
y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más.
Al venerado padre Inca
con una astucia falaz
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal.
¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabasteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad.
Al mirar los sacerdotes
tan espantosa maldad,
con los hombres que aún vivían
se enterraron de pesar.
¿Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar
si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay!, venid hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en ese llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos, Inca, padre mío
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.
¡Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad.
¡Y vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!




INTERPRETACIÓN

Este poema trata sobre la devastadora muerte de Atahualpa, que ocurrió por que los españoles tenían la ambición de no tan solo obtener mas oro del que los indñigenas les daban si no hacerse dueños de ese oro. Entonces para que los indígenas les dieran mas oro, secuestraron a Atahualpa y si no les daban mas oro lo iban a matar, así que los indígenas les dieron mas del metal precioso pero los españoles no se quedaron con la pica y o mataron a Atahualpa. Los españoles se adueñaron de nuestras tierras.

FIGURAS LITERARIAS

Encabalgamiento:
En un corpulento guabo
un viejo cárabo está

Epíteto:
y la tierna tortolilla

Hipérbole:
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad.

Paradoja:
¡Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad.
¡Y vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!